¿De qué hablamos cuando nos referimos a “Delitos 2.0”?
El ciberdelito o delito 2.0 es la evolución del ya conocido delito informático debido al a la generalización de Internet y del ciberespacio. De esta manera, al hablar de Delito 2.0 estamos hablando de términos relacionados con los delitos específicos de Internet (por ejemplo, el hacking, ransomware o el ataque de denegación distribuida de servicio, –DDoS–), como términos relaciones con los delitos asistidos electrónicamente (los cyber-enabled crimes), es decir, delitos tradicionales llevados a cabo a través de medios electrónicos (por ejemplo, las estafas), o aquéllos que implican un aspecto electrónico significativo (como el ciberacoso). En todas estas situaciones la figura del Perito Informático es fundamental para investigar, analizar y esclarecer que ha ocurrido realmente.
Hay características comunes a todos estos tipos de ciberdelitos, algunas de ellas y las más destacadas son:
- Riesgo aumenta en la actualidad debido nuevas tecnologías emergentes como son el IoT, la robótica, IA, blockchain o los smart contracts.
- Son delitos que no tienen frontera.
- La ocultación del ciberdelincuente es facilitada por la propia tecnológica.
- Tiene aún como aliado la no existencia de un marco jurídico consolidado y eficaz que regule el ciberespacio.
¿Qué desafíos principales plantean para el Derecho?
Dentro del ambito del derecho, se plantean muchos y complicados desafíos relacionados con el Delito 2.0. En este sentido nuevamente disponer de profesionales adecuados en el sector es fundamental y debería ser prioritario, no solo expertos Peritos Informáticos, sino profesionales del derecho enfocados y conocedores de las nuevas tecnologías.
Existen dificultades muy evidentes dentro del sector como por ejemplo:
- Dificultad de revisar el lugar de comisión de tales delitos, imprescindible para la determinación de la jurisdicción y competencia penal para su enjuiciamiento y aplicación de la correspondiente ley penal.
- Problemas para la localización y obtención de las pruebas electrónicas de tales hechos delictivos
- Insuficiente regulación legal de los ilícitos que pueden realizarse a través de la Red o de las diligencias procesales de investigación aplicables para el descubrimiento de los mismos, normativa igualmente desbordada por el imparable avance de las innovaciones tecnológicas.
- Significativa afectación que la investigación policial en Internet tiene sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Medidas preventivas recomendadas a nivel de usuario
Desde TecnoPeritaciones, siempre insistimos en disponer de todos nuestros equipos tecnológicos (ordenadores, móviles, servidores, tabletas…etc) con sistemas operativos y programas actualizados. Un aspecto importante es contar con un antivirus fiable y robusto sobre todo en los dispositivos más utilizados por el usuario como son el móvil y el ordenador.
Los peritos informáticos, recomiendan por la experiencia y los casos que diariamente ven, no recurrir o descargar aplicaciones de sitios webs que desconozcamos su origen. Hay que tener especial atención con el navegador web a la hora de utilizar internet, revisando siempre que se esté en modo seguro de https. Además, se debe tener especial atención con no conectar a páginas sensibles, como el banco o el correo electrónico, desde conexiones Wifi abiertas.
Por lo tanto, en vista al panorama tecnológico y la dificultad en general para asumir el sector Legal el gran avance de la tecnología, cada día se hace mas indispensable poner medios y profesionales adecuados a disposición de la justicia. Para ello, profesionales del derecho y figuras como el perito informático se hacen indispensables a día de hoy, donde el ciberdelincuente se ha convertido en una profesión y una forma de hacer negocio. Firmas como TecnoPeritaciones se encuentran en constante evolución y lucha contra estos nuevos tipos de delitos.